ORDENADORES REFRIGUERADOS POR AGUA Y POR ANTICONGELANTE
Los diferentes métodos de refrigeración
La refrigeración por aire “activa”
Un sistema de refrigeración por aire activa está compuesto
de:
• Un disipador
• Un ventilador
En este sistema de refrigeración, el ventilador situado sobre
el disipador evacuará el calor transmitido por el disipador y
lo expulsará. El disipador consta de conductos con alta
conductividad térmica (o Heatpipes). También existen
disipadores que emplean un metal liquido (al interior de los
heatpipes), el cual es movido por una bomba
electromagnética y ofrece un buen rendimiento pero a un
precio aun elevado. La única compañía que fabrica estos
productos es Danamics.
La refrigeración por aire “pasiva”
El sistema de refrigeración por aire “pasiva” únicamente esta compuesto de un disipador, idéntico al
que acabamos de ver. La ventaja de este sistema es que es totalmente silencioso.
La refrigeración liquida “pasiva”
La refrigeración liquida (o watercooling) pasiva utiliza la conductividad natural del material de que
están hechos los disipadores (que reciben el agua que ha sido calentado por los diferentes
componentes en el circuito del watercooling). La ventaja de este sistema es que es silencioso. El
ruido podría ser causado por la bomba, pero los fabricantes teniendo en cuenta esto fabrican bombas
silenciosas.
La refrigeración liquida “activa”
La refrigeración liquida “activa” es construida del mismo
modo que la anterior, pero el calor almacenado por el
disipador es expulsado directamente por los ventiladores
situados sobre estos disipadores.
Existen dos sistemas, el sistema de altas perdidas de carga y
el de bajas perdidas de carga. Se recomienda para un sistema
del primer tipo (los waterblock son los que determinarán si
el sistema es del primer tipo o del segundo) una bomba que
posea una columna de agua elevada (a qué altura puede
hacer subir el liquido la bomba) y para un sistema del
segundo tipo una bomba con un caudal elevado. En los dos
casos de preferencia utilizar un líquido llamado “dieléctrico” (de conductividad nula) como el Feser
F1 para evitar, en caso de fuga, dañar los componentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario